Categorías
Sin categoría

¿Cómo pueden las empresas fomentar la justicia social?

Las empresas juegan un papel crucial en la promoción de la justicia social. A través de prácticas empresariales responsables, pueden contribuir a la generación de empleo, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento del Estado de derecho.

La iniciativa Pacto Mundial de la ONU recomienda una serie de medidas que pueden adoptar para fomentar la justicia social:

  1. Fomentar el diálogo social. Colaborar con gobiernos y organizaciones de trabajadores para crear políticas inclusivas, así como promover la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales.
  1. Crear oportunidades de empleo equitativas. Impulsar la contratación de personas en situación de vulnerabilidad y asegurar igualdad de oportunidades para todos los empleados, sin distinciones.
  1. Evaluar la sostenibilidad empresarial. Analizar su impacto como empresa con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e implementar estrategias de gobernanza transformadora para promover la equidad.
  1. Implementar códigos éticos. Desarrollar programas internos de evaluación y control, así como mecanismos de denuncia, con el fin de prevenir prácticas corruptas y garantizar la transparencia. Un buen ejemplo de esto es Abadi Distribución de Alimentos, que cuenta con un Código de Ética y un canal de denuncia para todas sus empresas.
  1. Definir responsabilidades claras. Asignar funciones específicas a directivos en temas de ética y cumplimiento normativo, con la alta dirección involucrada en la definición de los valores empresariales.
  1. Promover la capacitación. Ofrecer programas de formación en ética empresarial y sostenibilidad y fomentar la diversidad, equidad e inclusión en los equipos de liderazgo.

Además de estas acciones, las empresas deben reflexionar constantemente sobre su impacto en la sociedad, evaluar las políticas internas y fortalecer su compromiso con la construcción de un entorno más justo e igualitario.

Categorías
Sin categoría

Impacto ambiental del consumo energético en la industria alimentaria

Cada año, el aumento de la población y la digitalización incrementan la demanda de energía, lo que intensifica el consumo de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la generación de residuos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el sector de abastecimiento de energía es responsable del 35% de las emisiones globales, posicionándose como el mayor emisor en el mundo.

Ante este panorama, la implementación de medidas de eficiencia energética es crucial en todos los sectores, incluido el alimentario.

Un gran ejemplo de ello es Abadi Distribución de Alimentos, que cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la norma internacional ISO 14001 mediante el que eficienta el uso de recursos, incluida la energía.

Categorías
Sin categoría

4 alimentos que contienen proteínas magras

Incluir fuentes de proteínas magras en la alimentación diaria es una forma efectiva de mantener un equilibrio nutricional adecuado. A continuación, se presentan cuatro alimentos que destacan por su alto contenido proteico y su bajo nivel de grasa:  

  1. Huevo. Es una de las principales fuentes de proteína magra, pues contiene aproximadamente 6.4 gramos de proteína por unidad, concentrada mayormente en la clara. Además de ser rico en minerales, vitaminas, grasas saludables, antioxidantes y nutrientes esenciales para el cerebro.
  1. Pollo. Cada 100 gramos de pollo contienen entre 18 y 27 gramos de proteína. Es una alternativa más saludable en comparación con las carnes rojas, ya que tiene un menor contenido de grasa saturada.
  1. Pescado. Destaca por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos esenciales, como el omega-3. Por ejemplo, el salmón aporta entre 18 y 20 gramos de proteína por cada 100 gramos. Por otro lado, el atún, ampliamente consumido en el mundo, contiene entre 23 y 29 gramos de proteínas por cada 100 gramos.
  1. Lentejas. Son una fuente vegetal de proteína magra y aportan diversos nutrientes esenciales. 100 gramos de lentejas cocidas contienen entre 8 y 24 gramos de proteína. También son ricas en fibra, potasio, magnesio, folato, hierro, manganeso y cobre.

Incluir proteínas magras en la alimentación diaria es una estrategia efectiva para mejorar la composición corporal, fortalecer el sistema muscular y promover la salud general.

Como una empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, Abadi Distribución de Alimentos favorece y respalda el consumo de alimentos saludables, como las proteínas magras, que no sólo benefician el metabolismo, sino que también contribuyen al bienestar integral.

Categorías
Sin categoría

¿Cuál es la importancia de consumir cereales?

Una alimentación diversa y equilibrada es fundamental para mantener el organismo en óptimas condiciones. En este sentido, los cereales son un componente clave en la dieta humana, pues aportan energía y nutrientes esenciales.

Los cereales (vocablo que proviene de Ceres, diosa romana de la agricultura) son semillas pertenecientes a la familia de las gramíneas. Entre los más consumidos están el trigo, arroz, maíz, avena, cebada, sorgo y centeno.

Estos granos han sido la base alimentaria de la humanidad durante más de 10 mil años y son fundamentales en la dieta de numerosas regiones en el mundo, donde su consumo se asocia con procesos tecnológicos antiguos pero vigentes, como la panificación y la nixtamalización.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los cereales constituyen la fuente de energía alimenticia accesible, proporcionando hasta dos terceras partes de la energía y proteínas consumidas por la población mundial.

Abadi Distribución de Alimentos, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, reconoce la importancia del aporte de estos alimentos en la seguridad alimentaria y en la salud pública.

Por ello, emplea raciones adecuadas de éste y todos los grupos de alimentos en sus desayunos escolares y despensas, con miras a garantizar un aporte nutricional adecuado a sus consumidores.

Categorías
Sin categoría

Pistache: aliado energizante

El pistache, también conocido como pistacho, es una semilla perteneciente al grupo de los frutos secos, como las almendras y las nueces. Proviene del pistachero o alfóncigo, un árbol que puede alcanzar hasta diez metros de altura y que prospera en climas desérticos. Su producción requiere paciencia, ya que el árbol tarda entre siete y diez años en dar frutos.

Los pistaches son pequeños, ovalados y miden entre dos y cinco centímetros de largo. Su cáscara es dura y lisa, mientras que la semilla comestible está formada por dos cotiledones verdes o amarillentos, cubiertos por una piel rojiza delgada. Cada semilla pesa aproximadamente 1.5 gramos y tiene un aroma y sabor suaves y agradables.

Originario de regiones como Irán, Pakistán, Afganistán, Siria y Turquía, el pistache se cultiva actualmente en varios países del mundo, siendo Irán uno de los mayores productores. En México, existen especies nativas en Tamaulipas y Chihuahua, y se cultiva principalmente en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Tamaulipas.

Desde el punto de vista nutricional, el pistache es un alimento altamente energético, con un alto contenido en grasas saludables, fibra y proteínas. Es una excelente fuente de vitamina E, folatos y minerales como calcio, magnesio, zinc, potasio y fósforo.

Además del consumo humano, el pistache es ampliamente utilizado en la industria de la confitería y la heladería. Su aceite se extrae para la elaboración de productos cosméticos, y también se emplea en la producción de colorantes alimentarios naturales.

Abadi Distribución de Alimentos fomenta dietas sanas y equilibradas entre sus comensales,  con múltiples distintivos que avalan la calidad de sus servicios alimentarios. De esta manera, se ha posicionado como un referente nacional en la materia.

Categorías
Sin categoría

¿Cómo afecta una mala alimentación en el trabajo a la salud mental?

Diversos organismos de salud, como el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), ya han reportado la relación que tiene la alimentación con la salud mental.

En el caso particular del ámbito laboral, se ha comprobado que una mala alimentación afecta tanto la salud física como mental de los colaboradores.

Respecto a esta última, entre los principales efectos destacan:

  1. Estrés y fatiga. Dietas altas en grasas saturadas, azúcares y sodio incrementan los niveles de estrés y dificultan la concentración.
  1. Riesgo de trastornos emocionales, La falta de nutrientes esenciales, como las vitaminas del grupo B, omega-3 y antioxidantes, está vinculada a la ansiedad y la depresión.
  1. Dificultades cognitivas. Una dieta rica en alimentos procesados puede incrementar la irritabilidad y disminuir la creatividad y capacidad de toma de decisiones.

En contraste, consumir alimentos balanceados y ricos en nutrientes esenciales promueve una mejor función cognitiva y emocional, aspectos fundamentales para un rendimiento óptimo en el trabajo.

Las empresas influyen significativamente en los hábitos alimenticios de su equipo de trabajo debido a diversos factores, que incluyen horarios, formación y opciones de consumo.

Conscientes de esto, Productos Abadi, destacada empresa del sector alimentario mexicano, se esfuerza diariamente en mantener estándares de nutrición, inocuidad y seguridad en todos sus servicios.

Categorías
Sin categoría

¿Qué factores están impulsando las tendencias alimentarias en 2025?

Actualmente, existen diversos elementos que están dando forma a las nuevas tendencias alimentarias. Los principales son:

  • Innovación tecnológica. El desarrollo de herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y la realidad virtual está optimizando procesos y redefiniendo la experiencia del consumidor.
  • Sostenibilidad. La necesidad de reducir el desperdicio alimentario, optimizar recursos y combatir el cambio climático impulsa la adopción de prácticas más responsables en toda la cadena de suministro.
  • Ética. Los consumidores demandan alimentos que no solo sean sabrosos, sino también funcionales, éticos y alineados con valores como el bienestar personal y la sostenibilidad ambiental.

Las empresas de bebidas y alimentos deben de tener en cuenta estos aspectos para responder a las nuevas demandas de los consumidores y así mantenerse vigentes.

Abadi Distribución de Alimentos, empresa pilar dentro de la industria alimentaria mexicana, tiene en cuenta éstas y otras tendencias para la elaboración de sus productos, rescatando aquellas que les permitan mantener los rigurosos estándares de calidad, seguridad e higiene que caracterizan a sus empresas.

Categorías
Sin categoría

4 beneficios de una distribución adecuada de las comidas diarias

Organizar las comidas a lo largo del día genera múltiples beneficios fisiológicos y emocionales:

  1. Control de lípidos sanguíneos. Mejora los niveles de colesterol y triglicéridos, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  1. Mejor digestión. Evita la sensación de pesadez y mejora el desempeño físico e intelectual.
  1. Prevención de hipoglucemias. Estabiliza los niveles de azúcar en sangre, favoreciendo el rendimiento y evitando la fatiga.
  1. Reducción de la ansiedad. Ayuda a evitar el “hambre voraz” que conduce a comer en exceso.

Incorporar las cinco comidas diarias siguiendo estas pautas contribuye al bienestar integral. Sin embargo, es fundamental adaptar estas recomendaciones a las necesidades individuales bajo la guía de un profesional de la salud.

Conscientes de que una alimentación bien distribuida no solo mejora el rendimiento físico e intelectual, sino que también promueve una vida más saludable y equilibrada, Abadi Distribución de Alimentos, empresa líder de la industria alimentaria, sigue rigurosos estándares nacionales e internacionales para el diseño de sus menús.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son los beneficios de la agricultura de carbono?

La adopción de prácticas de agricultura de carbono ofrece múltiples beneficios que no se limitan únicamente a la mitigación del cambio climático. Estos impactos positivos incluyen:

  • Mejora la salud del suelo. Incrementa la capacidad de almacenamiento de agua, reduce la erosión y promueve una mayor biodiversidad en los suelos y cultivos.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Disminuye la dependencia de fertilizantes químicos y maquinaria pesada.
  • Fomento de la biodiversidad. Las técnicas como la agroforestería y la restauración de humedales promueven hábitats más diversos para plantas, insectos y otras especies.
  • Resiliencia agrícola. Las explotaciones que adoptan estas prácticas son más resistentes a los efectos del cambio climático, como la sequía o las inundaciones, y pueden mejorar su productividad a largo plazo.
  • Mayores ingresos. Los agricultores pueden acceder a nuevos ingresos mediante esquemas de financiamiento, mientras que las mejoras en la eficiencia y la sostenibilidad reducen costos operativos.

Para que estos beneficios se logren de manera óptima, es crucial diseñar programas que integren incentivos adecuados, fomenten la colaboración entre sectores y garanticen la protección de otros objetivos medioambientales y socioeconómicos.

Bajo este contexto, es claro que la agricultura de carbono tiene el potencial de transformar la forma en que gestionamos los recursos naturales, siempre y cuando se implemente de manera estructurada y con una visión integral del campo y la sociedad.

Abadi Distribución de Alimentos sabe que este tipo de medidas contribuyen tanto a la seguridad alimentaria como a la lucha global contra el cambio climático. Por su parte, ellos emplean diversas políticas a favor de una interacción amigable con el entorno natural, lo que les ha valido la certificación ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son las consecuencias de ingerir microplásticos?

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) advierte que, a pesar de que aún no se conocen en su totalidad los efectos de consumir microplásticos en las personas, ya existen algunos estudios que arrojan posibles consecuencias negativas:

  • Variación hormonal, al liberar sustancias que sustituyen o modifican hormonas naturales y afectan al sistema endocrino.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardíacas y pulmonares.
  • Alteración del tracto gastrointestinal por su acumulación o por la liberación de químicos tóxicos como bisfenoles y ftalatos.
  • Aumento de la posibilidad de padecer algunos tipos de cáncer.
  • Estrés oxidativo y toxicidad celular, que daña la estructura y funcionamiento de las células.
  • Impacto en la reproducción y desarrollo, por la presencia de elementos tóxicos.
  • Inflamación del cuerpo.

Con esto en mente, resulta urgente evitar en la naturaleza y el organismo a los microplásticos. Abadi Distribución de Alimentos, como parte del sector privado, toma su parte de responsabilidad e impulsa a otras empresas para que, como ellos, empleen buenas prácticas al respecto.