Categorías
Sin categoría

Pistache: aliado energizante

El pistache, también conocido como pistacho, es una semilla perteneciente al grupo de los frutos secos, como las almendras y las nueces. Proviene del pistachero o alfóncigo, un árbol que puede alcanzar hasta diez metros de altura y que prospera en climas desérticos. Su producción requiere paciencia, ya que el árbol tarda entre siete y diez años en dar frutos.

Los pistaches son pequeños, ovalados y miden entre dos y cinco centímetros de largo. Su cáscara es dura y lisa, mientras que la semilla comestible está formada por dos cotiledones verdes o amarillentos, cubiertos por una piel rojiza delgada. Cada semilla pesa aproximadamente 1.5 gramos y tiene un aroma y sabor suaves y agradables.

Originario de regiones como Irán, Pakistán, Afganistán, Siria y Turquía, el pistache se cultiva actualmente en varios países del mundo, siendo Irán uno de los mayores productores. En México, existen especies nativas en Tamaulipas y Chihuahua, y se cultiva principalmente en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Tamaulipas.

Desde el punto de vista nutricional, el pistache es un alimento altamente energético, con un alto contenido en grasas saludables, fibra y proteínas. Es una excelente fuente de vitamina E, folatos y minerales como calcio, magnesio, zinc, potasio y fósforo.

Además del consumo humano, el pistache es ampliamente utilizado en la industria de la confitería y la heladería. Su aceite se extrae para la elaboración de productos cosméticos, y también se emplea en la producción de colorantes alimentarios naturales.

Abadi Distribución de Alimentos fomenta dietas sanas y equilibradas entre sus comensales,  con múltiples distintivos que avalan la calidad de sus servicios alimentarios. De esta manera, se ha posicionado como un referente nacional en la materia.

Categorías
Sin categoría

¿Cómo afecta una mala alimentación en el trabajo a la salud mental?

Diversos organismos de salud, como el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), ya han reportado la relación que tiene la alimentación con la salud mental.

En el caso particular del ámbito laboral, se ha comprobado que una mala alimentación afecta tanto la salud física como mental de los colaboradores.

Respecto a esta última, entre los principales efectos destacan:

  1. Estrés y fatiga. Dietas altas en grasas saturadas, azúcares y sodio incrementan los niveles de estrés y dificultan la concentración.
  1. Riesgo de trastornos emocionales, La falta de nutrientes esenciales, como las vitaminas del grupo B, omega-3 y antioxidantes, está vinculada a la ansiedad y la depresión.
  1. Dificultades cognitivas. Una dieta rica en alimentos procesados puede incrementar la irritabilidad y disminuir la creatividad y capacidad de toma de decisiones.

En contraste, consumir alimentos balanceados y ricos en nutrientes esenciales promueve una mejor función cognitiva y emocional, aspectos fundamentales para un rendimiento óptimo en el trabajo.

Las empresas influyen significativamente en los hábitos alimenticios de su equipo de trabajo debido a diversos factores, que incluyen horarios, formación y opciones de consumo.

Conscientes de esto, Productos Abadi, destacada empresa del sector alimentario mexicano, se esfuerza diariamente en mantener estándares de nutrición, inocuidad y seguridad en todos sus servicios.

Categorías
Sin categoría

¿Qué factores están impulsando las tendencias alimentarias en 2025?

Actualmente, existen diversos elementos que están dando forma a las nuevas tendencias alimentarias. Los principales son:

  • Innovación tecnológica. El desarrollo de herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y la realidad virtual está optimizando procesos y redefiniendo la experiencia del consumidor.
  • Sostenibilidad. La necesidad de reducir el desperdicio alimentario, optimizar recursos y combatir el cambio climático impulsa la adopción de prácticas más responsables en toda la cadena de suministro.
  • Ética. Los consumidores demandan alimentos que no solo sean sabrosos, sino también funcionales, éticos y alineados con valores como el bienestar personal y la sostenibilidad ambiental.

Las empresas de bebidas y alimentos deben de tener en cuenta estos aspectos para responder a las nuevas demandas de los consumidores y así mantenerse vigentes.

Abadi Distribución de Alimentos, empresa pilar dentro de la industria alimentaria mexicana, tiene en cuenta éstas y otras tendencias para la elaboración de sus productos, rescatando aquellas que les permitan mantener los rigurosos estándares de calidad, seguridad e higiene que caracterizan a sus empresas.

Categorías
Sin categoría

4 beneficios de una distribución adecuada de las comidas diarias

Organizar las comidas a lo largo del día genera múltiples beneficios fisiológicos y emocionales:

  1. Control de lípidos sanguíneos. Mejora los niveles de colesterol y triglicéridos, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  1. Mejor digestión. Evita la sensación de pesadez y mejora el desempeño físico e intelectual.
  1. Prevención de hipoglucemias. Estabiliza los niveles de azúcar en sangre, favoreciendo el rendimiento y evitando la fatiga.
  1. Reducción de la ansiedad. Ayuda a evitar el “hambre voraz” que conduce a comer en exceso.

Incorporar las cinco comidas diarias siguiendo estas pautas contribuye al bienestar integral. Sin embargo, es fundamental adaptar estas recomendaciones a las necesidades individuales bajo la guía de un profesional de la salud.

Conscientes de que una alimentación bien distribuida no solo mejora el rendimiento físico e intelectual, sino que también promueve una vida más saludable y equilibrada, Abadi Distribución de Alimentos, empresa líder de la industria alimentaria, sigue rigurosos estándares nacionales e internacionales para el diseño de sus menús.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son los beneficios de la agricultura de carbono?

La adopción de prácticas de agricultura de carbono ofrece múltiples beneficios que no se limitan únicamente a la mitigación del cambio climático. Estos impactos positivos incluyen:

  • Mejora la salud del suelo. Incrementa la capacidad de almacenamiento de agua, reduce la erosión y promueve una mayor biodiversidad en los suelos y cultivos.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Disminuye la dependencia de fertilizantes químicos y maquinaria pesada.
  • Fomento de la biodiversidad. Las técnicas como la agroforestería y la restauración de humedales promueven hábitats más diversos para plantas, insectos y otras especies.
  • Resiliencia agrícola. Las explotaciones que adoptan estas prácticas son más resistentes a los efectos del cambio climático, como la sequía o las inundaciones, y pueden mejorar su productividad a largo plazo.
  • Mayores ingresos. Los agricultores pueden acceder a nuevos ingresos mediante esquemas de financiamiento, mientras que las mejoras en la eficiencia y la sostenibilidad reducen costos operativos.

Para que estos beneficios se logren de manera óptima, es crucial diseñar programas que integren incentivos adecuados, fomenten la colaboración entre sectores y garanticen la protección de otros objetivos medioambientales y socioeconómicos.

Bajo este contexto, es claro que la agricultura de carbono tiene el potencial de transformar la forma en que gestionamos los recursos naturales, siempre y cuando se implemente de manera estructurada y con una visión integral del campo y la sociedad.

Abadi Distribución de Alimentos sabe que este tipo de medidas contribuyen tanto a la seguridad alimentaria como a la lucha global contra el cambio climático. Por su parte, ellos emplean diversas políticas a favor de una interacción amigable con el entorno natural, lo que les ha valido la certificación ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son las consecuencias de ingerir microplásticos?

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) advierte que, a pesar de que aún no se conocen en su totalidad los efectos de consumir microplásticos en las personas, ya existen algunos estudios que arrojan posibles consecuencias negativas:

  • Variación hormonal, al liberar sustancias que sustituyen o modifican hormonas naturales y afectan al sistema endocrino.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardíacas y pulmonares.
  • Alteración del tracto gastrointestinal por su acumulación o por la liberación de químicos tóxicos como bisfenoles y ftalatos.
  • Aumento de la posibilidad de padecer algunos tipos de cáncer.
  • Estrés oxidativo y toxicidad celular, que daña la estructura y funcionamiento de las células.
  • Impacto en la reproducción y desarrollo, por la presencia de elementos tóxicos.
  • Inflamación del cuerpo.

Con esto en mente, resulta urgente evitar en la naturaleza y el organismo a los microplásticos. Abadi Distribución de Alimentos, como parte del sector privado, toma su parte de responsabilidad e impulsa a otras empresas para que, como ellos, empleen buenas prácticas al respecto.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso?

La obesidad y el sobrepeso tienen un impacto negativo en la salud integral, afectando tanto a adultos como a niños. Tan sólo en 2019, la obesidad fue responsable de 5 millones de muertes relacionadas con enfermedades no transmisibles (ENT), según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunas de las principales consecuencias fisiológicas incluyen enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2; cardiovasculares, como hipertensión y arteriosclerosis; cáncer de colon, mama y endometrio; y problemas articulares.

En cuanto al ámbito psicosocial, se puede experimentar baja autoestima, discriminación y, en el caso de la obesidad infantil, bullying, afectando el rendimiento escolar y la calidad de vida.

Prevenir la obesidad y el sobrepeso es una responsabilidad compartida que requiere la acción conjunta de individuos, comunidades, empresas —sobre todo aquéllas pertenecientes al sector alimentario, como Productos Abadi— y gobiernos.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son las metas del ODS 2, Hambre cero?

Lograr un mundo libre de hambre requiere un esfuerzo colectivo que involucre a gobiernos, organizaciones y al sector privado. En este sentido, el ODS 2 de la ONU, Hambre cero, es crucial.

Éste busca erradicar el hambre y la malnutrición para el año 2030, asegurando que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, nutritivos y sostenibles. Sin embargo, los desafíos son enormes.

De acuerdo con datos de 2022, 735 millones de personas sufren hambre crónica, mientras que 2 mil 400 millones enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria. Este problema se agrava debido a factores como el cambio climático, los conflictos armados y las crisis económicas.

El hambre no solo afecta la calidad de vida de estas personas, sino que también perpetúa un ciclo de pobreza. Quienes padecen malnutrición son menos productivos, más propensos a enfermedades y enfrentan mayores barreras para mejorar sus medios de subsistencia.

Algunas de las metas del ODS 2 son:

  1. Eliminar el hambre y asegurar acceso universal a alimentos nutritivos.
  1. Erradicar la malnutrición en todas sus formas.
  1. Promover sistemas de producción de alimentos sostenibles.

Las empresas —sobre todo aquellos del sector alimentario, como Abadi Distribución de Alimentos— tienen la oportunidad de contribuir significativamente al abordar estos desafíos mediante acciones concretas en sus cadenas de valor, operaciones y comunidades.

Categorías
Sin categoría

Tendencias de sostenibilidad empresarial para este 2025

De acuerdo con la iniciativa Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas son las principales tendencias en sostenibilidad empresarial que marcarán el 2025:

1. Combate al greenwashing mediante transparencia empresarial

Normativas como la Directiva de Alegaciones Ecológicas (Green Claims) y la Ley de Información sobre Sostenibilidad (LIES) exigirán a las empresas respaldar con datos verificables sus afirmaciones de sostenibilidad. Este enfoque fomenta la confianza y permite a las empresas diferenciarse en mercados cada vez más competitivos.  

2. Gestión responsable de la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro será prioritaria gracias a normativa emergente al respecto. Estas iniciativas requieren que las empresas evalúen y mitiguen riesgos ambientales y de derechos humanos a lo largo de toda su cadena. Esto responde a las expectativas de consumidores e inversores éticamente conscientes.  

3. Inteligencia Artificial (IA) en desarrollo sostenible

La IA continuará transformando la sostenibilidad empresarial al optimizar procesos y reducir emisiones. Por ejemplo, en logística, ya optimiza rutas de transporte, disminuyendo emisiones de carbono. Además, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, la IA puede ayudar a cubrir el 24% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

4. Revolución verde del mercado laboral

La transición hacia una economía sostenible está creando una alta demanda de green skills o competencias verdes, en español. De 2020 a 2024, los empleos relacionados con la sostenibilidad han crecido un 8%, según datos de LinkedIn, tendencia que seguirá a la alza.

El año 2025 marcará un antes y un después en la sostenibilidad empresarial. Las tendencias identificadas no solo representan desafíos, sino también oportunidades para que las empresas lideren el cambio hacia un mundo más equitativo y respetuoso con el medioambiente.

Abadi Distribución de Alimentos reconoce que adoptar estas prácticas no sólo garantiza un impacto positivo en el planeta, sino que también fortalece la resiliencia y competitividad de las organizaciones en un entorno global en constante transformación.

Categorías
Sin categoría

¿Qué elementos integran a una ecociudad?

Las ecociudades se construyen bajo principios específicos que promueven la sostenibilidad. A continuación, se destacan los elementos clave que definen su funcionamiento:

  • Fuentes de energías renovables. Capaces de generar energía limpia mediante paneles solares, aerogeneradores o biogás proveniente de residuos.
  • Incremento de áreas verdes. Destinan al menos el 20% de su superficie a espacios verdes con el fin de mejorar la calidad del aire, regular la temperatura, fomentar la biodiversidad y ofrecer espacios de recreación.
  • Ahorro de recursos. Diseñan estrategias orientadas al ahorro de recursos naturales, promoviendo un respeto consciente hacia ellos y garantizando un entorno saludable para sus ciudadanos.
  • Tecnologías limpias. Con el fin de reducir la contaminación, implementan herramientas innovadoras con las que eficientan distintas tareas. Asì, mitigan el impacto del calentamiento global.
  • Optimización del transporte público. Reducen el uso de vehículos y fomentan el uso de bicicletas, la peatonalización y los vehículos eléctricos, contribuyendo a una movilidad sostenible.
  • Inclusión. Establecen medidas que favorecen la renovación de espacios públicos como calles, parques y plazas, adaptándolos para el uso inclusivo de todos los ciudadanos.
  • Reducción de emisiones de dióxido de carbono. Usan energías renovables y adoptan prácticas que favorecen el ahorro de recursos.
  • Consumo local. Promueven modelos de comercio justo, priorizando la compra local y productos obtenidos a través de prácticas responsables con el medio ambiente.

Abadi Distribución de Alimentos, una empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, reconoce que una ecociudad no es solo un lugar sostenible, sino también un espacio accesible, inclusivo y seguro para todas las personas, donde las necesidades urbanas y ambientales coexisten en armonía.